Programación Enzerezados 2019. Fundación Cerezales Antonino y Cinia.

Programación Enzerezados 2019. Fundación Cerezales Antonino y Cinia.

CÓMO PLANTAR UNA PIEDRA

DEL 8 AL 12 DE JULIO

SEXTA EXTINCIÓN

DEL 8 AL 11 DE JULIO

INICIA I

PLANTA

DEL 15 AL 17 DE JULIO

PROGRAMACIÓN DE VISUALIZACIONES DE DATOS 

DEL 15 AL 19 DE JULIO

¡ACAMPAMOS! 2019

18 Y 19 DE JULIO

CAMUFLAJES: CUERPO Y TIERRA

DEL 22 AL 26 DE JULIO

TELAREROS: DEL MINI-TAPIZ AL MAXI-BORDADO

DEL 22 AL 26 DE JULIO

EXTRA LOCAL

24 DE JULIO; 2, 6 Y 10 DE SEPTIEMBRE

CRUDO PIMENTO

27 DE JULIO

MESURAS

DEL 28 DE JULIO HASTA EL 17 DE NOVIEMBRE

INICIA II

ESCUCHA

DEL 29 AL 31 DE JULIO

NUESTRA PIONERA

DEL 29 DE JULIO AL 1 DE AGOSTO

TALLER DE TÍTERES I: ¡UN ROD-PUPPET!

2 DE AGOSTO

LA DANZA DE LAS MARIONETAS

PUPPENTHEATER PLANSJET

2 DE AGOSTO

THE BOB COLLECTIVE

3 DE AGOSTO

MIRAR HACIA ARRIBA Y HACIA ABAJO AL MISMO TIEMPO

DEL 5 AL 8 DE AGOSTO

CEBOLLA, ZANAHORIA, CENIZA Y CAFÉ

TALLER DE TINTES NATURALES

5, 6 y 9 DE AGOSTO

APRENDE A MANEJAR TU TELESCOPIO

7 DE AGOSTO

CIELO DE VERANO: PERSEIDAS

8 DE AGOSTO

TALLER DE TÍTERES II: ¿UN GLOBO?

9 DE AGOSTO

PRESENTACIÓN:

TIERRA DE MUJERES

9 DE AGOSTO

CHINESE TRADITION

SKY BIRD PUPPET GROUP

9 DE AGOSTO

CARRERA DE ORIENTACIÓN

10 DE AGOSTO

SLOW IS POSSIBLE

10 DE AGOSTO

INICIA III

CONSTRUYE

DEL 12 AL 14 DE AGOSTO

GRUPO DE TEATRO CANDELA

LA VIEJA DAMA Y ARRIBA Y ABAJO

14 DE AGOSTO

AZUL Y LA REVOLUCIÓN DE LOS COLORES

MAR ROJO TEATRO

16 DE AGOSTO

ERMANNO PANTA & BANDA ZEITUN 

17 DE AGOSTO

AVENTURA EN EL HUERTO

DEL 19 AL 23 DE AGOSTO

INTRODUCCIÓN, VIÑETA, DESENLACE

DEL 19 AL 23 DE AGOSTO

EL SECRETO DEL HOMBRE MÁS FUERTE DEL MUNDO

TÍTERES CARACARTÓN

23 DE AGOSTO

TRIZAK 

24 DE AGOSTO

LA FÁBRICA FANTÁSTICA

DEL 26 AL 30 DE AGOSTO

CURSO DE FOTOGRAFÍA AVANZADA

DEL 26 AL 30 DE AGOSTO

ARTTÍTERE

LA DANZA DE LAS MARIONETAS

PUPPENTHEATER PLANSJET

(Flandes, Bélgica)

Viernes, 2 de agosto

21.00 h.

Para todos los públicos

Flamencos, de Flandes, Mieke y Chris Geris presentan un original y bellísimo espectáculo popular de títeres bailarines de madera, realizados por ellos mismos, y que cobran vida al son de los variados instrumentos que tocan (gaita, zanfoña, flauta y tamboril, etc.). La región flamenca de Limbourg estará presente este año en Cerezales del Condado, representada por esta pareja de artesanos, músicos y animadores de títeres.

Puppentheater Plansjet

La compañía de títeres Plansjet, fundada en 1997 está formada actualmente por Mieke y Chris Geris. Su trabajo artístico está basado en la danza y música tradicionales, con música en vivo y marionetas talladas en madera, en su mayor parte basadas en los títeres de varilla tradicionales en Bélgica, y apoyado en sus conocimientos de música, bellas artes, diseño de moda y talla de madera. Construyen marionetas para otras compañías belgas y desarrollan un trabajo artístico contínuo con voluntarios.

CHINESE TRADITION

SKY BIRD PUPPET GROUP

(Hong Kong, China)

Viernes, 9 de agosto

21.00 h.

Para todos los públicos 

El espectáculo incluye los tres principales estilos de títeres tradicionales en China: marionetas, títeres de guante y varilla, hábilmente animados para contar divertidas y bellas historias, unidas en la escena por un clown chino. Historias como El entrenamiento del mono, El pequeño mono baja de la colina, Lucha de títeres, La fiesta de las marionetas… Finaliza con una demostración de las posibilidades de animación y características de los títeres de la tradición china con una participación activa del público.

Sky Bird Puppet Group

Sky Bird Puppet Group fue creado por Yeung Ching-yee en 1979. Su actual director y titiritero principal es Cheung Chun-fai, que cuenta con una larga trayectoria artística desde 1997. La compañía desarrolla su trabajo en torno a las cuatro principales técnicas de animación de títeres tradicionales chinos: hilos, guante, varilla y sombras. Con el objetivo de preservar y desarrollar el arte de los títeres, Sky Bird Puppet Group, no sólo crea espectáculos de títeres tradicionales con las características específicas de Hong Kong (títeres con hilos de unos 2 metros y medio), también entrena a los artistas locales y participa en campañas escolares.

AZUL Y LA REVOLUCIÓN DE LOS COLORES

MAR ROJO TEATRO

(Asturias/Castilla y León)

16 de Agosto de 2019

21.00 h.

Para todos los públicos

Las hormigas ven en blanco y negro, por eso para sus compañeras Azul es otra hormiga negra. Para ella misma también. Sin embargo, Azul siente que hay algo más allá y un día, motivada por su necesidad de saber, descubre que fuera de su hormiguero existe un mundo lleno de colores. Azul intentará que el resto de las hormigas sepan de su fantástico descubrimiento, pero la Reina no se lo va a poner nada fácil porque, ¿qué haría una hormiga si descubriese que hay algo más que el trabajo y las estrictas normas del hormiguero?

Mar Rojo Teatro

La compañía Mar Rojo Teatro nace en Asturias en el año 2010 de la mano de la actriz y dramaturga Mar P. Lombardo y el cineasta y escenógrafo Francisco Javier Rojo Gómez, ambos con una larga trayectoria en compañías de teatro (Teatro Mutis, Cuarta Pared, Teatro Sudhum) y productoras audiovisuales (Globomedia, Mediapro). De la unión de estos dos artistas surge una compañía cuyos espectáculos aúnan distintas técnicas e instrumentos artísticos, como la presencia del actor, el títere, los objetos o la pintura, así como los nuevos modelos de creación contemporánea: interacción audiovisual, mapping,… creando un lenguaje escénico mixto.

EL SECRETO DEL HOMBRE MÁS FUERTE DEL MUNDO

TÍTERES CARACARTÓN

(Sevilla, España)

Viernes, 23 de agosto

21.00 h.

Para todos los públicos

En un país llano y ventoso se encuentra el Gran Circo Tatán. Un circo pequeño y familiar, pero extraordinario y genial. Este circo es extraordinario porque en él encontramos a gente extraordinaria, como nuestro protagonista,  Milón de Crotón, ¡el hombre más fuerte del mundo! Capaz de hacer cosas asombrosas, pero al acabar la jornada… Milón se retira solitario, lejos de las miradas de los demás, ¿por qué? Porque guarda un secreto.

Títeres Caracartón 

Títeres Caracartón se funda en 2004 por Jordi Avellaneda y Paola Román. Sus comienzos están ligados al títere de guante de calle, que les aporta la experiencia y preparación para afrontar nuevos retos escénicos, posibles gracias a la colaboración de profesionales del sector, como Eva Rodríguez en la dirección escénica, Daniel Abad en la música o Chema Rivera en la parte técnica. Su interés en toda clase de expresiones artísticas les lleva a acercarse y trabajar con diferentes compañías, como la francesa Arketal, y a participar en cursos para profesionales de diferentes campos del arte que han ido dejando la impronta en sus espectáculos.

TALLERES

INICIA 2019

Talleres para niños y niñas de 3 a 5 años.

En estos talleres aprendemos en espacios abiertos y en contacto con la naturaleza. Acuérdate de traer un gorro, agua y crema solar.

Impartidos por el Departamento de Educación y Programas Públicos de FCAYC.

INICIA I

PLANTA

Del 15 al 17 de julio

De 12.00 a 13.30 h.

Tomates, lechugas, calabacines, cebollas… ¡Nuestro huerto está lleno de hortalizas! Pero antes de estar listas para comer necesitan crecer poco a poco. De la semilla a la planta, de la planta a la flor, de la flor al fruto. Necesitamos tierra, agua, sol,… y paciencia. Descubriremos algunas semillas, construiremos un pequeño semillero y cultivaremos nuestro huerto.

INICIA II

ESCUCHA

Del 29 al 31 de julio

De 17.00 a 18.30 h.

Nuestro entorno está lleno de sonidos. La calle, el campo, nuestra casa, el colegio,… todos tienen sus sonidos particulares. Nos fijaremos en algunos de ellos para construir instrumentos sonoros con materiales y objetos del día a día. Con ellos imitaremos los sonidos que nos rodean, e incluso, nos inventaremos alguno nuevo. Después formaremos nuestra propia orquesta de ‘cacharros’ sonoros.

INICIA III

CONSTRUYE

Del 12 al 14 de agosto

De 12.00 a 13.30 h.

¿Cómo se hizo la casa en la que vivimos? ¿Y el puente por el que hemos cruzado el río? Los edificios y estructuras que vemos y utilizamos todos los días se construyen siguiendo distintos pasos. Primero un dibujo, después una maqueta, hasta llegar a la construcción final.

Nos convertiremos en pequeñas arquitectas y arquitectos y construiremos algunos de estos edificios con el sistema LUPO. Eso sí, ¡adaptados a nuestra medida!

CÓMO PLANTAR UNA PIEDRA

Del 8 al 12 de julio

De 11.00 a 14.00 h.

Dirigido a jóvenes de 13 a 18 años

¿Cómo podemos hacer una canción que sirva para relacionarnos con un lugar? Plantar una piedra-sonora no es tarea sencilla: significa entender el paisaje como algo vivo, que nos transforma y que nosotros transformamos. Compondremos una pieza-piedra de música para relacionarnos con el lugar donde la queramos plantar; atendiendo a los ciclos, a los ritmos, a los seres que lo habitan, amplificándolos con la imaginación. Jugando con la tecnología táctil cotidiana, usaremos móviles y tablets para hacer grabaciones de campo, sampling y efectos, con el objetivo de construir un tótem-sonoro colectivo, que podamos cultivar en este pueblo. 

Impartido por: Menhir. Coco Moya e Iván Cebrián

El colectivo Menhir está formado por la artista visual Coco Moya y el músico Iván Cebrián. Ambos realizan performances, instalaciones y piezas sonoras que se relacionan con el paisaje como una partitura. Su trabajo ha sido premiado por LABjoven Los Bragales, CNP Partners, o la Comunidad de Madrid, y han expuesto entre otros en Azkuna Zentroa, Museo de la Evolución Humana, o CICUS. Actualmente desarrollan Sierralab un proyecto becado por la Fundación Daniel y Nina Carasso.

www.menhir.es 

www.sierralab.es

SEXTA EXTINCIÓN

Del 8 al 11 de julio

De 16.00 a 19.00 h.

Adultos

Estamos ante una extinción masiva en curso de carácter global, similar en intensidad a la que exterminó a los dinosaurios. Esta vez la causa es bien diferente: nuestra propia especie. A modo de burlona compensación, la actividad fabril humana está sustituyendo la diversidad biológica por una variedad inaudita de objetos inanimados que, con toda probabilidad, serán los fósiles del futuro.

Ante este devastador proceso estamos necesitados de relatos visuales poderosos que creen conciencia. SEXTA EXTINCIÓN es un proyecto artístico que pretende contraponer aquello que desaparece frente a aquello que prolifera. A partir del atlas global realizado por el artista, el grupo de trabajo de la FCAYC realizará una investigación sobre especies extinguidas a nivel comarcal, buscando cómo representar aquello que ya no está.

Impartido por José Luis Viñas

José Luis Viñas. Artista visual centrado en los procesos de extinción. Durante más de una década ha peregrinado por las comarcas ibéricas más olvidadas, para construir una serie de atlas poético-documentales sobre las mismas. En ellos se mezcla la fotografía documental de inmuebles ruinosos, con micro-relatos y dibujos/collage.

PROGRAMACIÓN DE VISUALIZACIONES DE DATOS 

Del 15 al 19 de julio

De 16.00 a 19.00 h.

Adultos

La visualización de datos es una disciplina híbrida que combina diseño visual, diseño de interacción y programación. Su objetivo es manipular y representar datos de una forma que facilite su entendimiento. En este taller aprenderemos algunas de las librerías de javascript más interesantes para programar visualizaciones de datos, principalmente D3. El taller se estructurará en torno a un pequeño proyecto que resulte de interés para cada participante y que esté basado en alguna fuente datos abiertos disponibles.

Para participar en el taller se requieren conocimientos previos de javascript.

Impartido por Sergio Manuel Galán Nieto.

Sergio Manuel Galán Nieto. Diseñador de interacción y creative coder. Con un pie en el diseño de experiencia y el otro en la programación interactiva, la visualización de datos combina ambas pasiones. En su trabajo le interesa principalmente tratar aspectos medio ambientales y del impacto social de la tecnología.

http://sergio.eclectico.net

¡ACAMPAMOS! 2019

18 y 19 de julio

Dirigido a niños y niñas a partir de 10 años

Nueva entrega del programa “Viaje al Pasado”. Vuelve a escena el arqueólogo sueco Dr. Svensson. En el campamento de operaciones, los participantes investigarán hasta encontrar el origen de los juegos y deportes tradicionales, descubriendo cómo jugaban nuestros abuelos.

Con la suficiente antelación, informaremos a los padres o tutores de los participantes sobre todas las cuestiones relativas a la acampada (salida, emplazamiento, materiales, alimentación…).

Guiado por: Jesús Martínez González

Jesús Martínez González. Licenciado y maestro en Educación Física. Técnico superior en Animación y Actividades Físico Deportivas. Su trabajo se centra en el desarrollo de programas educativos y de tiempo libre.

CAMUFLAJES: CUERPO Y TIERRA

Del 22 al 26 de julio

De 11.00 a 14.00 h.

Dirigido a jóvenes de 13 a 18 años

Camuflaje es la ocultación o disimulo de algo para que no sea visto. El cuerpo como herramienta para el trabajo, la expresión, el juego y la salud, desde los límites establecidos por la Tierra entendida como contexto, cultura, costumbre, paisaje, sonido y material.

Carreras, luchas, danzas, búsquedas, descubrimientos, construcciones y labores, entre otras, son acciones realizadas en un territorio que condiciona y determina. Nos adentramos en los misterios que oculta esta Tierra desde el propio cuerpo.

El taller se compone de diferentes zonas de acción: búsqueda del tesoro, carreras de obstáculos, aproximación a la salud desde las labores tradicionales y circuito de destrezas.

Impartido por: Jesús Martínez González

Jesús Martínez González. Licenciado y maestro en Educación Física. Técnico superior en Animación y Actividades Físico Deportivas. Su trabajo se centra en el desarrollo de programas educativos y de tiempo libre.

TELAREROS: DEL MINI-TAPIZ AL MAXI-BORDADO

Del 22 al 26 de julio

De 16.00 a 19.00 h

Dirigido a niños y niñas de 6 a 12 años

El arte de tejer es una de las actividades artesanas más antiguas que se conocen y, aunque nuestra región cuenta con una gran tradición lanar, su práctica requiere inicialmente de un acercamiento a herramientas, materiales y técnicas con los que ya no estamos familiarizados. 

En este taller te proponemos una ruta textil, basada en el juego y el disfrute del aprendizaje ‘haciendo’, a través de la observación de nuestro entorno y la práctica con materiales naturales y reciclados, para el que no es preciso ningún conocimiento previo sobre el tema. Telareros de 6 a 12 años con nivel de tejeduría requerido ‘cero patatero’, ¡anímate y vente a construir un mini-telar y tramar un maxi-bordado con nosotros! 

Impartido por: Luz Santos Rodero. 

Luz Santos Rodero. En su raíz etimológica, «texto» significa tejer, entrelazar, trenzar, pero también escribir, componer, construir. En esa conjunción entre libros y urdimbres, Luz investiga modelos de escritura, en los que punto a punto, se desvelan tramas con formas de conocimiento particulares, con otras formas de saber.

www.lasantonias.com // www.cuadernodelcopiloto.com

NUESTRA PIONERA

Del 29 de julio al 1 de agosto

De 11.00 a 14.00 h.

Dirigido a niños y niñas de 7 a 13 años

En el taller Nuestra Pionera nos adentraremos en los orígenes de la música electrosonora a través de sus representantes femeninas. Investigaremos con artefactos sonoros de la historia local y personal, para inventar de manera conjunta una pionera que no existió en nuestro país, pero que podría haber existido. Para ello, exploramos la cultura sonora y los hitos históricos y culturales de nuestras abuelas. Utilizaremos técnicas de remezcla sonora que nos ayuden a crear las piezas sonoras de nuestra nueva pionera local desde el juego, la experimentación y la colaboración.

Impartido por: Mónica Montoya

Apasionada por la sinergia entre el arte, la tecnología y las posibilidades que pueden generar. Trabaja en proyectos educativos para estimular a jóvenes y adultos a repensar nuestro mundo de forma más creativa a través de las STEAM. Es parte del equipo de La Escuela de Oficios Electrosonoros (E.O.E), un proyecto artístico/educativo que realiza su actividad en torno al sonido y la escucha. Entendiendo estos conceptos desde un amplio espectro que abarca desde el ruido hasta la música electrónica o electroacústica, incluyendo el arte sonoro o música experimental.

TALLER DE TÍTERES I: ¡UN ROD-PUPPET!

2 de agosto

De 11.00 a 14.00 h.

Dirigido a niños y niñas de 6 a 12 años

*Solo se aceptarán inscripciones para uno de los dos talleres de títeres

Construiremos un títere de varilla articulado en madera de tilo, utilizando herramientas sencillas. Este rod-puppet nos acercará a la tradición titiritera belga. Cada participante contará con un kit que contiene todos los elementos necesarios para crear una marioneta que cobrará vida en sus manos.

Christiaan Louis Geris y María Francisca Gertruda Janssen proceden de Flandes. En 1997, fundan el Puppentheater Plansjet, compañía en la que desarrollan un trabajo artístico apoyado en sus conocimientos de música, bellas artes, diseño de moda y talla de madera. Construyen marionetas para su compañía y para otras compañías belgas y desarrollan un trabajo artístico contínuo con voluntari@s.

TALLER DE TÍTERES II: ¿UN GLOBO?

9 de agosto

De 11.00 a 14.00 h.

Dirigido a niños y niñas de 6 a 12 años

*Solo se aceptarán inscripciones para uno de los dos talleres de títeres

Después de disfrutar de una breve presentación, aprenderemos a crear figuras y títeres con globos. Jugaremos con ellos, los convertiremos en títeres, aprenderemos a darles vida y crearemos una historia. Y, como broche final, una demostración en la que descubriremos los secretos de la construcción y la animación del títere tradicional chino.

Cheung Chun-fai, titiritero de Hong Kong, comenzó su andadura artística en 1997. En su aprendizaje de habilidades relacionadas con el títere tradicional chino, intervienen grandes maestros como Yeung Ching-yee, Li Yi-xin, Li Guixiang y Yan Yu. También ha contado con las enseñanzas de Huang Guaci (Maestro de Títeres Tesoro Nacional de China) y Li Zhengfa (maestro titiritero de Sichuan).

MIRAR HACIA ARRIBA Y HACIA ABAJO AL MISMO TIEMPO

Del 5 al 8 de agosto

De 11.00 a 14.00 h.

Dirigido a niños y niñas de 8 a 14 años

Cirros, estratos, cúmulos,… haremos un nubario (colección de nubes) de gran formato pintando con extractos y tintes de plantas procedentes del entorno de Cerezales del Condado. Colores, pinceles y manos mostrarán desde el arte la íntima relación que existe entre los distintos elementos naturales, mirando hacia arriba y abajo al mismo tiempo.

Impartido por: Antonio Ballester Moreno

Antonio Ballester Moreno. Vive y trabaja en Madrid. Es artista plástico y en su trabajo trata las ideas de creación y creatividad como procesos de aprendizaje. Ha realizado varias exposiciones individuales a nivel internacional y ha participado en exposiciones colectivas en la 33 Bienal de Sao Paulo o en la galería The Hole en Nueva York, entre otras muchas.

CEBOLLA, ZANAHORIA, CENIZA Y CAFÉ

TALLER DE TINTES NATURALES

5, 6 y 9 de agosto

De 16.00 a 19.00 h.

Adultos

Taller introductorio a las técnicas de tintes naturales. Usaremos productos cercanos que podemos encontrar sin dificultad en el entorno de Cerezales del Condado, pero también en nuestra huerta o en la frutería. Experimentaremos así con distintas recetas y soportes como tela o papel para ver el resultado que dan los tintes en cuanto a coloración y textura.

Impartido por: Pilar Casado y Antonio Ballester Moreno.

Pilar Casado. Viene del mundo del diseño, aunque más bien, lo que le mueve es la necesidad de experimentar, aprender con las manos y reconectar con ese yo salvaje atento al ritmo que marca la naturaleza. De la observación y paseos por el entorno encuentra el material necesario para disfrutar de los colores y los tintes naturales.

Antonio Ballester Moreno. Vive y trabaja en Madrid. Es artista plástico y en su trabajo trata las ideas de creación y creatividad como procesos de aprendizaje. Ha realizado varias exposiciones individuales a nivel internacional y ha participado en exposiciones colectivas en la 33 Bienal de Sao Paulo o en la galería The Hole en Nueva York, entre otras muchas.

AVENTURA EN EL HUERTO

Del 19 al 23 de agosto

De 11.00 a 14.00 h.

Dirigido a niños y niñas de 6 a 12 años

El huerto es un espacio natural simplificado que nos ofrece una excelente ocasión para tomar contacto con la naturaleza, además de facilitar determinadas experiencias en torno a plantas y animales. Trabajar el huerto, bien en el medio rural, bien en el medio urbano, es una aventura que viviremos mediante prácticas activas, desarrollando valores como la autonomía y la responsabilidad, la creatividad, el trabajo en grupo y el respeto y defensa del medio ambiente. Los participantes elaborarán un cuaderno de campo que contará con la información sobre la organización y funcionamiento del huerto. En el cuaderno se reflejará el seguimiento del trabajo en el huerto, registrando los conocimientos y experiencias que se vayan adquiriendo.

Guiado por: José Alberto Centeno Reyero y José Luis González Macías

José Alberto Centeno Reyero. Colaborador del grupo “Hacendera abierta” en la FCAYC. Maestro jubilado, entusiasta del medio natural y aprendiz de hortelano.

José Luis González Macías. Diseñador gráfico y otras muchas cosas. Realiza los carteles de FCAYC en los que siempre están presentes la relación del diseño con el medio natural y el territorio.

INTRODUCCIÓN, VIÑETA, DESENLACE

Del 19 al 23 de agosto

De 16.00 a 19.00 h.

Adultos

Aprenderemos todos los entresijos de la creación de una novela gráfica, desde la idea inicial hasta el momento de acudir a una editorial. Descubriremos las diferencias de contar una historia utilizando el cómic como vehículo, viendo ejemplos y acercándonos a su historia y evolución. Repasaremos todos los puntos en la creación de una historia, trucos y soluciones para cualquier bloqueo, así como todos los fundamentos básicos de cualquier narración y su aplicación a nuestra novela gráfica.

El taller tiene como objetivo aprender cómo afrontar un proyecto de estas características, cómo desarrollarlo y cómo conseguir publicarlo.

Impartido por: Javi de Castro

Javi de Castro es dibujante de cómics e ilustrador; autor de novelas gráficas como ‘Sandía para cenar’ (Thermozero, 2014) , ‘La última aventura’ (Dibbuks, 2015), en colaboración con el guionista Josep Busquet, ‘Que no, que no me muero’ (Modernito Books, 2016) junto a María Hernández Martí y de nuevo en solitario ‘Larson’ (Modernito Books, 2017). En 2016 fue galardonado con el premio Autor Revelación en el Salón del Cómic de Barcelona.

@javi_decastro

LA FÁBRICA FANTÁSTICA

Del 26 al 30 de agosto

De 11.00 a 14.00 h.

Dirigido a niños y niñas de 6 a 12 años

En este taller os proponemos inventar e ilustrar historias. Para ello nos ayudaremos del maestro Gianni Rodari, escritor y pedagogo italiano, y su Gramática de la fantasía, un libro repleto de técnicas y trucos para construir narraciones. Seguiremos sus consejos y enseñanzas e ilustraremos el resultado probando diferentes herramientas. Será el momento de mancharnos para conseguir la expresión plástica.

Os esperamos para poner todos juntos en funcionamiento La Fábrica Fantástica, el lugar donde se fabrican historias utilizando la creatividad y la imaginación. 

Impartido por: Laura G Bécares y Migüel

Laura G Bécares

Laura GBécares es licenciada en Bellas Artes por la UPV/EHU y diplomada en Arte Terapia. Desde el 2013 se dedica por completo al mundo de la ilustración editorial infantil y juvenil, así como a la educación no reglada con niños y niñas, a través de talleres de arte.

Migüel

Migüel es diplomado en ilustración por el Instituto Europeo de Diseño de Turín. Desde el 2008 trabaja como ilustrador autónomo especializándose en proyectos europeos del ámbito infantil y juvenil.

CURSO DE FOTOGRAFÍA AVANZADA

Del 26 al 30 de agosto

De 18.00 a 20.00 h

Adultos

En este curso estudiaremos algunas de las conexiones esenciales del lenguaje fotográfico tales como la huella, el concepto o el mensaje. Repasaremos la diversidad de discursos fotográficos y filosóficos utilizando imágenes y textos de autores como Roland Barthes, Vilém Flusser, Alfred Stieglitz y Joan Fontcuberta.

Realizaremos un debate crítico a través de las imágenes proporcionadas por los participantes sobre la temática “intuición versus concepto”. El curso concluirá con la realización de una serie de prácticas de estudio en torno a la composición, la luz y las distintas expresiones estéticas de la imagen.

Impartido por: Amando Casado

Fotógrafo profesional que desarrolla su labor en los campos de la publicidad, editorial, arquitectura, arte, retrato, industria, gastronomía… Como profesor ha impartido numerosos cursos de fotografía. Desarrolla paralelamente una intensa labor creativa y de exploración en las vanguardias, así como de investigación y puesta en valor de la obra de fotógrafos desconocidos.

CIELO DE VERANO

APRENDE A MANEJAR TU TELESCOPIO

7 de agosto

De 17.00 a 19.00 y de 21.00 a 22.30 h.

Dirigido a público familiar

(Menores de 14 años acompañados de un adulto) Necesaria inscripción previa. Imprescindible traer un telescopio por grupo. Máximo 25 telescopios.

Monta y maneja ese telescopio que tienes en tu trastero. Te enseñamos cómo sacarle provecho de forma muy sencilla y poder por fin observar el firmamento: los cráteres de la Luna, Andrómeda o los anillos de Saturno. Tras las nociones básicas y el montaje, pondremos en práctica lo aprendido por la noche, tras un paseo por el sistema solar guiado por los expertos. Puedes repetir en la noche de las Perseidas.

CIELO DE VERANO: PERSEIDAS

8 de agosto

22.00 h.

Para todos los públicos

No es necesaria inscripción

El cielo de verano nos brinda una oportunidad única en el año para la observación. Aprenderemos a distinguir estrellas, planetas, estrellas fugaces, satélites artificiales, aviones… Señalaremos con un láser en el cielo las diversas constelaciones que se pueden ver con facilidad en los cielos de verano y conoceremos su origen mitológico. Dadas las fechas de la observación, podremos ver alguna estrella fugaz (Perseidas). Si tienes un telescopio y quieres aprender a usarlo, apúntate al taller del día 7.

CONCIERTOS

CRUDO PIMENTO

Sábado 27 de julio

22:00 h.

Escenario exterior FCAYC

El artista, productor y luthier, Raúl Frutos, conocido también como el Captain Beefheart de la huerta del Segura, junto a la fotógrafa y promotora musical Inma Gómez, formaron Crudo Pimento allá por el verano de 2012. Gracias a sus instrumentos de fabricación casera y afinaciones imposibles (palo de una cuerda, marímbula de hojas de sierra, sartenes y cacerolas sujetas con cuerdas y pinzas de tender), así como a su original y arriesgada propuesta, sorprendieron desde el primer momento a prensa y público por su poderoso y nada previsible directo. La gira de su su cuarto disco, Pantame, grabado en Nueva York durante el 2018 con el productor Marco Buccelli promete muchas novedades.

VERTICAL 875 – JAZZ FESTIVAL

THE BOB COLLECTIVE

Sábado 3 de agosto

22:00h

Escenario exterior FCAYC

Saxo alto y composición: Irene Reig

Voz: Marta Garrett

Trompeta: Oriol Vallès

Trombón: Alba Pujals

Saxo tenor: Héctor Floría

Contrabajo: Giuseppe Campisi 

Piano: Miguel Rodríguez

Batería: Joan Casares

The Bop Collective es un octeto nacido en Barcelona y establecido en Amsterdam. Sus componentes tienen una fuerte relación con la tradición jazzística tras haberse formado musicalmente de la mano de los standards de Broadway, el Swing y el Hard-bop. Con este ensemble muestran una nueva visión de esta música basada en la combinación de dichas influencias añadiendo nuevos ritmos y modulaciones métricas. El grupo apuesta por una nueva visión y por la aportación de diferentes estilos de música afroamericana, expresada a través de la métrica y de melodías cantables que se entrelazan. Su repertorio está formado por música original y arreglos con melodías bien adaptadas para voz. Con su segundo disco a punto de salir del horno, el octeto va adquiriendo una dirección musical concreta y distintiva. 

SLOW IS POSSIBLE

Sábado 10 de agosto

22:00h

Escenario exterior FCAYC

Violonchelo: André Pontífice 

Saxo alto: Bruno Figueira

Batería: Duarte Fonseca

Guitarra: João Clemente

Piano: Nuno Santos Dias

Contrabajo: Ricardo Sousa

El jazz que practican revela influencias eruditas, pero también del rock y de las canciones exploratorias, dando relieve a la melodía y al ritmo que lo hacen particularmente accesible. El trabajo armónico desarrollado por el grupo puede ser complejo, como extrañas serán a un oído no entrenado algunas de las situaciones sonoras que exploran, pero sus temas entran fácilmente en el oído y se quedan allí. Esto es debido al carácter cinematográfico de las composiciones, fruto de un especial interés por el cine experimental y por realizadores como Maya Deren y David Lynch.

La instrumentación del sexteto es bastante inusual. Son dos los instrumentos melódicos, un saxofón alto y un violonchelo. La sección rítmica comprende dos instrumentos armónicos, guitarra (también con funciones de introducción de ruido eléctrico) y piano, asociados a los jazzísticamente convencionales contrabajo y batería. Esta combinación de timbres da a la música que producen una dimensión de cámara que es minuciosamente aprovechada. Slow is Possible es la música de cámara que llega a quien ha escuchado a Charles Mingus, John Coltrane, Mr. Bungle y Keiji Haino, y resulta tan buena como la mejor que se podría desear.

ERMANNO PANTA & BANDA ZEITUN 

Sábado 17 de agosto

22:00h

Escenario exterior FCAYC

Voz, flauta y saxo: Ermanno Panta

Batería: Vincent Thomas

Bajo: José Gómez

Guitarra: Mario Alonso

Las composiciones de Ermanno Panta & Banda Zeitun transforman los paisajes sonoros mediterráneos en jazz étnico. Siciliano en Formentera, isleño en otra maravillosa isla, Ermanno compone y canta con la voz del inmigrante. Este es el origen de Isla Musa, primer disco de la banda que ha sido grabado gracias al apoyo del Institut d’Estudis Baléarics (IEB) y será publicado y distribuido en 2019 por Narrator Records, grabado en estudios de Budapest, Madrid, Granada y Sevilla, contando con la participación de músicos excepcionales de Baleares, Sicília, Catalunya, Andalucìa, Hungrìa, Senegal, Argentina, Francia, Marruecos, Israel, Cuba, Chile y Serbia. 

El castellano, el siciliano, el árabe: estas son las lenguas que besan la orilla de Isla Musa ofreciendo una apuesta simbólica en favor de la diversidad. Pero frente a este eclecticismo, el resultado se ha calificado de una «deliciosa amalgama de sonoridades llegadas de la música tradicional siciliana, el jazz y el flamenco». Búsqueda del trance, alegría y gusto moderno conviven en un directo vibrante y cálido que consigue juntar poéticamente baladas, palos del flamenco y tarantelas. 

TRIZAK 

Sábado 24 de agosto

22:00h

Escenario exterior FCAYC

Saxo soprano y tenor: Julen Izarra

Contrabajo: Jon Piris

Batería: Hasier Oleaga

El trío Trizak propone la música improvisada como base. Sus integrantes son músicos provenientes tanto de formaciones de jazz como de otros estilos.

Trizak significa drizas en euskera, y hace referencia a las cuerdas que suben y bajan las velas de los barcos, imagen del comienzo de muchos viajes. Esta música lleva en sus notas las ganas de aventura características del jazz, así como aires provenientes de diversos estilos.

El proyecto quiere ser un punto de encuentro donde poder interpretar música escrita por sus componentes. Aunque las composiciones son sólo el punto de partida, ya que al interpretarlas discurren por los caminos desconocidos de la improvisación.

Desde sus comienzos en 2017 han presentado su trabajo en los festivales de jazz de Getxo y Donostia, Jazzeruena de Durango, Jazzber de Bermeo, Agorrijazz de Plentzia y JazzZaharrean de Vitoria, y fuera de Euskal Herria en el club Clavicembalo de Lugo y en el Contrabajo de Vigo, en el Café Teatro de Las Artes en Santander y en la sala La Boveda de Zaragoza.

EXPOSICIÓN

MESURAS

Del 28 de julio hasta el 17 de noviembre

Hasta el 15 de septiembre:

De martes  a domingo

De 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 h.

Desde el 17 de septiembre:

De 12:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 h.

Lunes cerrado

Hay todo un territorio callado que pide su propia forma de ser medido por métodos poéticos (también políticos), una forma que las herramientas de medición comunes no alcanzan a detectar. De ahí que el arte entre en juego para la mesura de lo intocable, de lo que se sabe pero se escapa de las manos.

En El vértigo de las listas, de Umberto Eco, se habla de “las listas visuales”, aquellas imágenes que muestran listas de cosas o personas que de una manera virtual continúan fuera del marco y siguen manifestándose más allá de la frontera del mismo. Son listas narrativas y ensayísticas que tienden al infinito.

Hay muchas cosas que no se pueden medir positivamente y que necesitan ser inmersas en una poética especial que permita interpretar qué miden y cómo se miden: no todo es mensurable de la misma manera, más aún cuando mesurar es también pensar sobre algo analizándolo. Este matiz de significado se trae a este montaje con toda la intención como uno de los ejercicios básicos de la práctica artística y las prácticas que se mueven en sus cercanías.

En El vértigo de las listas se habla del porqué de las “listas poéticas”: “no se puede enumerar algo que escapa a nuestro control y denominación”.

EXTRA LOCAL

EXTRA LOCAL

24 de julio: taller de diseño y participación comunitaria I

2 de septiembre: clase abierta de escaneo y fotogrametría 3D

6 de septiembre: taller de diseño y participación comunitaria II

10 de septiembre: puesta en común de los resultados 

De 16:00 a 20:00 h.

Este taller explora el acto de hacer, los materiales, la construcción y la política, en el contexto de la España rural y la economía global posterior a la crisis. Se desarrollará a principios de septiembre con estudiantes de arquitectura en la FCAYC. Dentro del taller se realizarán cuatro sesiones abiertas al público.

El taller se centra en el potencial de un material de construcción experimental derivado de un contexto local (adobe), que combina los residuos biológicos procedentes de la industria agrícola y la arcilla usada en la construcción tradicional. El planteamiento se centra en cómo un material extra local puede instigar la reimaginación de un futuro en el desarrollo de economías de construcción locales. Se propone un diálogo entre técnicas de construcción tradicionales, arquitectura contemporánea, y expertos en conservación y restauración digital.

Guiado por:

Jesse McCormick y Khoi Nguyen son profesores, investigadores y arquitectos que trabajan en Nueva York. Su investigación y práctica se centra en el discurso político y en el cruce entre la práctica del trabajo y la economía de los materiales. El taller se realizará con el apoyo de Columbia University Graduate School of Architecture Planning and Preservation, Estudio Herreros, Factum Arte e Interrobang, comisarios de la Trienal de Arquitectura de Oslo 2019.

PRESENTACIÓN DE LIBRO

TIERRA DE MUJERES,

DE MARíA SÁNCHEZ

Viernes, 9 de agosto

18:00 h.

A partir de las historias familiares de la autora y de reflexiones sobre ciencia y literatura fruto de sus lecturas, Tierra de mujeres viene a llenar un vacío en el debate actual sobre feminismo y la situación de la España rural. La presentación irá seguida de un coloquio junto a Charo García, ganadera de ovino, y Gabriel Villota Toyos,  profesor de Comunicación Audiovisual en la UPV/EHU. 

María Sánchez

María Sánchez (Córdoba 1989) es veterinaria de campo. Sus poemas han sido publicados en revistas y antologías como Apuestas (La Bella Varsovia, 2014). Colabora en medios digitales y de papel sobre literatura, feminismo, ganadería extensiva, cultura y medio rural.  Coordina el proyecto Las entrañas del texto, sobre el proceso de creación, y Almáciga, un pequeño vivero de palabras del medio rural. Colabora en Carne Cruda Radio con la sección Notas de campo, un diario sonoro lleno de historias, personas y animales que habitan y cuidan nuestro medio rural. Cuaderno de campo (La Bella Varsovia, 2017) es su primer poemario. Tierra de mujeres, una mirada íntima y familiar al mundo rural, es su último libro, un ensayo sobre mujeres y medio rural (Seix barral, 2019).

http://www.maria-sanchez.es/ / @mmercromina

CARRERA DE ORIENTACIÓN

CARRERA DE ORIENTACIÓN

Sábado, 10 de agosto

17:00h.

Todos los públicos

Organizada en colaboración con el Club ALCON Orientación.

17.00h: Juegos de Orientación: Recorrido urbano

Niños de todas las edades

La prueba consistirá en un recorrido en línea, siguiendo el orden de los controles, por las calles de Cerezales del Condado .  Durante el recorrido los participantes deberán encontrar las balizas señaladas en su mapa en el menor tiempo posible. 

Actividad fácil y divertida para iniciarse en el deporte de orientación.

18.30h: Inscripciones y concentración para la carrera 

Precio de la inscripción: 1 euro

Todos los públicos. Los menores de 8 años deberán ir acompañados de un adulto. 

Modalidad: rogaine de orientación. 

El objetivo será sumar la mayor puntuación posible en 1 hora. Cada baliza tiene una puntuación según su distancia y/o dificultad. La salida se hace en masa. La estrategia juega un papel importante. 

19.00h: Salida 

Organiza:

Esta carrera está organizada en colaboración con el Club ALCON Orientación, que lleva desde el año 1990 promocionando el deporte de orientación en la provincia de León mediante cursos y carreras de distintos niveles, tanto populares, como escolares y federadas. A nivel competitivo, el club participa en competiciones regionales y nacionales. 

TEATRO

GRUPO DE TEATRO CANDELA

LA VIEJA DAMA Y ARRIBA Y ABAJO

Miércoles, 14 de agosto

22.00h.

La vieja dama nos cuenta cómo la ciudad de Güllen está en crisis. Sus empresas están hundidas. No hay dinero para nada… Pero sus habitantes tienen esperanza. Clara Zachanassian visita, después de mucho tiempo, la ciudad que la vio nacer. Todos saben que es rica y esperan que les ayude a salir de la crisis. Ella les ayudará, pero esta ayuda tendrá consecuencias. 

Arriba y abajo relata la historia de personas que suben, personas que bajan; personas que se encuentran, conversan, discuten… Personas que nos cuentan cosas muy curiosas. Cuando la realidad supera la ficción. 

Adaptación de textos y dirección:

Mercedes Saiz Martínez (actriz, directora, y dramaturga)

Diplomada en Arte Dramático por la Escuela de Arte Dramático de León. Ha trabajado como actriz en distintas compañías profesionales  y bajo la dirección de Margarita Rodríguez y Fernando Urdiales. Con Teatro Corsario, consiguió el premio “MAX” al Mejor Espectáculo Revelación por la obra La barraca de Colón. Dirige los montajes de distintos grupos de teatro aficionado-amateur, con los que ha obtenido varios premios a la dirección. Actualmente, es directora y profesora en Aula T de Teatro, centro de investigación teatral.