Visitas guiadas en los últimos días de la exposición de ‘Ai Weiwei. Don Quixote’.
MUSAC
13, 14 y 15 de mayo a las 19:00 horas.
sábado 17 y domingo 18 de mayo
a las 12:00 h, 13:00 h, 18:00 h y 19:00 h.
Hasta el 18 de mayo puede disfrutarse de una gran muestra del relevante artista y
activista Ai Weiwei diseñada en exclusiva para el MUSAC. Con motivo de la
clausura de la exposición se programan visitas guiadas entre los días 13 y 18 de
mayo.
El MUSAC alberga hasta el domingo 18 de mayo uno de los proyectos más
ambiciosos realizados por Ai Weiwei (Pekín, China, 1957) hasta la fecha. Con 1.700
metros cuadrados de exposición y 42 obras, muchas de ellas monumentales, ‘Ai
Weiwei. Don Quixote’ incluye trabajos realizados en los últimos 20 años de trayectoria
de este creador imprescindible en el panorama artístico internacional, conocido por su
capacidad de fusionar arte y activismo político.
Con motivo de la clausura de la exposición se ofrecerán visitas guiadas a la muestra
los días 13, 14 y 15 de mayo a las 19:00 horas; y el sábado 17 y domingo 18 de mayo
a las 12:00 h, 13:00 h, 18:00 h y 19:00 h. La inscripción para todas ellas podrá
realizarse en el apartado “visita” de la web www.musac.es a partir del lunes 12 de
mayo a las 8:00 horas. Además, el viernes 9 de mayo la entrada al museo será
gratuita con motivo del Día de Europa.
‘Don Quixote’ es la primera exposición que exhibe en profundidad la serie de cuadros
realizados por Ai Weiwei con ladrillos de construcción de juguete. Comisariada por el
director del MUSAC, Álvaro Rodríguez Fominaya, la muestra ha sido diseñada junto al
artista en exclusiva para el museo leonés, cuyas salas permiten albergar algunas de
sus obras más monumentales, imposibles de exponer en otros museos. Es el caso de
la instalación La Commedia Umana (2017-2021), que se expone por primera vez en
un museo. Con más de ocho metros de alto y 2.700 kg de peso, es uno de los
candelabros de Murano de mayor tamaño realizados nunca y surge de las reflexiones
del artista sobre el humanismo y la humanidad, así como de su defensa de la libertad
de expresión.
‘Don Quixote’, una extensa muestra que recoge una selección de trabajos producidos
durante los últimos veinte años por este creador imprescindible en el panorama
artístico internacional, reconocido por su capacidad de fusionar arte y activismo
político.
Para encontrar el origen de Don Quixote es necesario retroceder hasta la infancia del
artista. Su padre, el poeta Ai Qing, tuvo entre sus libros una edición de la obra
maestra de Cervantes, que Ai Weiwei recuerda vívidamente por su bella portada e
ilustraciones y la breve introducción a la historia que su padre le hizo. Viviendo en los
desiertos remotos de Xinjiang, donde la familia había sido deportada, la extravagante
pareja formada por Don Quijote y Sancho Panza despertó su imaginación infantil y le
reveló que se podía concebir todo un mundo de fantasía, más allá de la doctrina
maoísta.
“Don Quixote no se ha concebido como una retrospectiva”, explica Álvaro Rodríguez
Fominaya, comisario de la exposición. “Aun así, en la muestra quedan reflejadas las
grandes inquietudes humanistas de Ai Weiwei: desde la libertad de expresión, las
crisis migratorias, la defensa de los derechos humanos, hasta lo que el propio artista
define como el declive del humanitarismo. Además, casi todas sus grandes series
están representadas en la muestra, en un arco cronológico que va desde 2008 hasta
2023”.
La exposición refleja asimismo el amplio léxico material del artista: de la madera a la
cerámica y del ready-made al bambú, de la literatura al lenguaje fílmico. Una de las
características definitorias de su trabajo es la combinación de técnicas artesanales
milenarias –como podemos observar en sus obras de bambú o cerámica– y ready-
made, que da forma a los temas que integran su proceso creativo, desde la
geopolítica hasta el humanismo.
Ai Weiwei. Nota biográfica
Ai Weiwei (Pekín, China, 1957) desarrolla una actividad diversa y prolífica en campos
como la instalación escultórica, el cine, la fotografía, la cerámica, la pintura, la
escritura y las redes sociales. Como artista conceptual que fusiona la artesanía
tradicional con su herencia china, Ai Weiwei se mueve libremente entre diversos
lenguajes formales para reflexionar sobre la situación geopolítica y sociopolítica
contemporánea. La vida y la obra de Ai Weiwei interactúan sin descanso y se influyen
mutuamente en una confluencia que a menudo se extiende a su activismo y a su
defensa de los derechos humanos internacionales.
Ai Weiwei ha expuesto de manera individual recientemente en Design Museum,
Londres (2023); Albertina Modern, Viena (2022); Museo Serralves de arte
contemporáneo, Oporto (2021). Además de Royal Academy, Londres (2015);
Brooklyn Museum, Nueva York (2014); Turbine Hall, Tate Modern, Londres (2010) o la
documenta 12, Kassel (2007), entre muchos otros.
Entre las colaboraciones arquitectónicas de Ai Weiwei figuran el pabellón de la
Serpentine Gallery de 2012 y el Estadio Olímpico de Pekín de 2008, con Herzog y de
Meuron. Entre los numerosos premios y galardones recibidos, destacan el Praemium
Imperiale de escultura de la Asociación Japonesa de Arte, que le fue concedido en
Tokio en 2022; el galardón a la trayectoria profesional de los Premios Chinos de Arte
Contemporáneo de 2008; y el nombramiento como académico honorario de la Royal
Academy of Arts de Londres en 2011. Su labor como defensor de los derechos
humanos ha sido reconocida con el Premio Václav Havel a la Disidencia Creativa en
2012 y con el Premio Embajador de Conciencia de Amnistía Internacional en 2015.
Las memorias del artista, ‘1000 años de alegrías y penas’, se publicaron en 2021, y la
novela gráfica autobiográfica ‘Zodiac: A Graphic Memoir,’ creada en colaboración
Comentarios recientes