El director de cine Javier Rebollo visita el jueves el MUSAC para presentar su último largometraje, ‘En la alcoba del sultán’
6 de marzo de 2025, 20 h
Javier Rebollo visita el jueves el MUSAC para presentar su
último largometraje, ‘En la alcoba del sultán’
El 6 de marzo a las 20:00 horas el director presentará un pase gratuito de “En la
alcoba del sultán”, una oda a los orígenes del cine protagonizada por Pilar López de
Ayala y Félix Moati. Además, a las 17:00 h. compartirá con el público sus procesos
de trabajo en la clase magistral “Cómo (no) se hace una película”.
El Grupo de Diálogo sobre Cine Contemporáneo del MUSAC recibe el jueves 6 de
marzo a Javier Rebollo, cineasta de auténtica referencia en el panorama
cinematográfico nacional de los últimos años, que ofrecerá a las 17:00 horas la clase
magistral ‘Cómo (no) se hace una película’, concebida expresamente para su
presentación en el GDCC. A las 20:00 horas presentará su última película, “En la
alcoba del sultán”, que supone uno de los más esperados regresos del cine español.
Ambas actividades son gratuitas, para asistir a la clase magistral es necesario
inscribirse a través del e-mail coordinación@musac.es, y para asistir a la proyección
pueden recogerse invitaciones desde las 19:00 horas del día de la proyección.
En la alcoba del sultán (Javier Rebollo, 2024)
El Venerable Sultán de País de Nour busca quien le inicie en los misterios de la
cámara oscura y el cinematógrafo. En 1901, durante una partie de champagne, el
famoso operador de los hermanos Lumière, Gabriel Veyre, lee este anuncio en un
periódico y dos semanas después desembarca en el País de Nour para iniciar al
Venerable Sultán en la técnica del cinematógrafo. Un ensueño fantasmagórico,
humorístico y aterrador, pero debidamente científico, sobre los pioneros del cine.
La idea de En la alcoba del sultán nació cuando Javier Rebollo conoció a Philippe
Jacquier, un herededo de Gabriel Veyre, quien le proporcionó acceso a los archivos
de Veyre. El rodaje de la película comenzó en la ciudad de Fez (Marruecos), pero las
autoridades locales de la ciudad cancelaron el rodaje a los pocos días debido a la
prohibición de realizar una ficción sobre un sultán marroquí. El equipo rodó en su
lugar en Túnez, y la película sería estrenada en el Festival Cinespaña de Toulouse en
octubre de 2024.
Cómo (no) se hace una película. Clase magistral a cargo de Javier Rebollo
El propio director nos habla así sobre su clase magistral: “Hacer una película es
revelar un misterio, en el sentido de que tienes que hacerla para saber cuál es la
película que quieres hacer o, mejor, la que te va a salir. Lo importante es saber
hacerse dichosos de la película que crees que vas a hacer, de tal manera que cuando
nos sorprenda estemos dispuestos para abrazarla. Por eso, tan importante como la
elaboración es la improvisación, el azar controlado. Una película que se hace solo con
la razón es aburridísima de hacer (y de ver, la mayoría de las veces) y una película
que se hace solo con la improvisación suele ser un desastre.
Las películas no se hacen como dicen (o, por desgracia, sí). La realidad del cine y de
la fabricación de una película es otra. Los procesos creativos son lo importante: la
escritura, las localizaciones, el rodaje, el montaje y las mezclas (no necesariamente
por este orden) son como una nube en el cielo que cambian todo el rato. Así, Marcel
Hanoun creía firmemente que cada cineasta debería saber ponerse impedimentos,
dificultades creadas adrede que no vengan dadas del natural exterior sino de una
disciplina propia, de una necesidad íntima de cineasta”.
Sobre Javier Rebollo
Nacido el 14 de septiembre de 1969 en Madrid, Javier Rebollo es director de cine,
guionista y productor. Ha obtenido tres veces el premio FIPRESCI de la crítica
internacional: en el Festival internacional de cine San Sebastián por El muerto y ser
feliz (2013); en el London Film Festival por Lo que sé de Lola (2007); y en el Festival
Internacional de Cine de Montevideo. Igualmente, obtuvo la Concha de Plata al Mejor
Director en San Sebastián por La mujer sin piano (2010).
Desde 1990 hasta 1994 estudió y trabajó en Metrópolis Centro de Estudios. Es
licenciado en Ciencias de la Información, en la especialidad de Imagen, por la
Universidad Complutense de Madrid. En el año 1996 crea junto a Damián París y Lola
Mayo, la productora Lolita Films. Su primer largometraje fue Lo que sé de Lola (2006),
con Lola Dueñas, y fue seguido de La mujer sin piano (2009), protagonizada por
Carmen Machi y Jan Budar. En 2013 Rebollo estrena El muerto y ser feliz con José
Sacristán y Roxana Blanco.
Sobre el Grupo de Diálogo sobre Cine
El GDCC un espacio para el visionado, intercambio, análisis y producción de
información acerca del cine y vídeo contemporáneos, y viene funcionando como
grupo auto-gestionado desde 2012, centrando su actividad en reuniones realizadas
en torno a proyecciones y encuentros mensuales programados de forma colectiva.
Comentarios recientes